La selección de fútbol no vidente de nuestro país llamada “Los
Murcielagos”, campeones mundiales en los años 2002 y 2006, fue invitada por la
Escuela Nº 23 Luisa Garnier en el marco de sus 25 años de vida. La delegación estará
en La Paz el próximo 22 de junio y se quedarán hasta el 24. Los jugadores que
integran el equipo “Los Murciélagos” –como se los conoce en todo el mundo-
realizarán charlas y demostraciones. Cabe destacar que los directivos de la
institución escolar se han reunido con el Intendente de nuestra ciudad, Dr. José
Nogueira y el Secretario de Salud, Lisandro Roldán, quienes se han comprometido
a cederle las instalaciones del Polifuncional y el minubus del municipio para
la Selección Nacional de fútbol.
Durante la mañana de este martes 29, la Directora de la
Escuela 23, Gladis Ballestena junto a la vice directora, Cleila Pucheta y la
profesora de educación física, Liliana Kroglott fueron recibidas en su despacho
por el intendente Dr. José Nogueira acompañado del secretario de Salud, Dr.
Lisandro Roldán. El primer mandatario local comprometió las instalaciones del
Polifuncional y la Combi del Municipio que estará a disposición de “Los
Murciélagos”
Esta representará otra gran propuesta de las que nos vienen
brindando la Escuela Luisa Garnier con motivo de su cumpleaños. Hace unos días,
el artista plástico Milo Lokett participó de una jornada junto a los chicos de
la escuela, pintando y regalando todo su arte a esta comunidad. Juan Carr de
Red Solidaria fue uno de los nexos y además visitó La Paz sumándose a los
festejos. Luego y con una ciudad totalmente movilizada, la Escuela participó
del programa televisivo, “Prende y Apaga” conducido por Sergio Lapegue en TN,
allí se conoció todo el trabajo y el amor que brinda la institución en su
tiempo de existencia. Ahora y continuando con las sorpresas para nuestra
ciudad, el mes de junio nos encontrará a los paceños, atentos a la más genuina
expresión de superación representada en el seleccionado de fútbol no vidente
que visitarán otras escuelas e instituciones sociales para dejar el mensaje que
a diario deja la Escuela 23 en La Paz, “SI SE PUEDE”.
La FADEC (Federación Argentina de Deportes para Ciegos)
comienza en el año 1989 si bien desde unos años antes ya se trabajaba para que
los ciegos hicieran deportes. Se organizaron los primeros campeonatos
panamericanos y a partir de allí se dio un intercambio que llega hasta hoy.
En 1995 nos juntamos con un grupo brasilero, un técnico
español y yo, y elaboramos un reglamento que fue aprobado en 1996 por IBSA
(International Blind Sports Federation ). Después FIFA también lo aprobó porque
se lo considera “deporte adaptado”, que quiere decir que es lo más adaptado al
deporte común.
Se adecuaron la pelota, las vallas, el área restringida del
arquero. La cancha en lugar de líneas laterales, antes tenía una tela adhesiva
en el piso para que ellos la percibieran con el pies, pero lo que pasaba era
que el juego así se hacía mucho más monótono y aburrido porque la pelota se iba
afuera. Antes la pelota era igual que una cualquiera a la que se le cosía un
ojal con un llaverito o un manojo de chapitas de gaseosa. El problema era que se
trababa y no tenía una línea regular. Así eran las pelotas hasta que en Brasil
fabricaron la primera que emite el sonido a través de seis cápsulas sonoras
internas con municiones de rulemanes ubicadas entre el cuero y la cámara. A la
vez esto permite que la pelota tenga una trayectoria como cualquier otra. El
fútbol sala para ciegos es un deporte de mucha comunicación, de mucha confianza
en el cual los jugadores tienen que escuchar tu voz y además pueden tocarse. Se
eligió el fútbol sala porque es un deporte mucho más seguro.
La Paz Deportiva
0 comentarios :
Suma tu comentario a nuestras noticias y aporta tu información.
La Paz Deportiva